El pasado martes ha tenido lugar la celebración del demoday de Y Combinator, la aceleradora de Silicon Valley de la que han salido empresas como Airbnb, Stripe y Dropbox. En esta ocasión, el demoday y los pitches a los inversores fueron en remoto.
Esta ocasión, ha sido la sesión más multitudinaria de su historia. Más de 16.000 compañías presentaron su candidatura para formar parte del demoday. En la jornada han participado 321 compañías, de las que el 50% son de fuera de Estados Unidos. De esas empresas, casi el 20% de las empresas cuenta con una mujer en el equipo fundador.
Las 30 startups de América Latina que han participado en el programa de aceleración son las brasileñas Kiwify, Runops Awari, Z1, Tractian, Cloudhumans. México está representada por Meru My NextDema, Bonitas, wOS, Pagaloop, Mendel, Kredi, Terapify y Atrato.
También han participado las chilenas Poliglota, AgendaPro, Houm y Fintoc. Otras empresas participantes han sido OlaClick y Prendea, de Perú; Treinta, Preki, Onton, Github, de Colombia y Clicoh y CoderHouse, de Argentina. Además, han participado tres compañías españolas, Abacum, Magic Bell y Hubuc.
En los 16 años de historia de Y Combinator, la aceleradora ha sumado más de 1.000 compañías invertidas por ellos. De ellas, más de 125 startups han levantado más de 150 millones de dólares. Por lo menos, 30 de ellas se consideran unicornios, es decir, con una valoración superior a los mil millones de dólares. En total, todas las startups de la aceleradora generan más de 60.000 puestos de trabajo.
Y Combinator fue fundada en 2005 por Paul Graham, Jessica Livingston, Trevor Blackwell y Robert Tappan Morris. Las compañías reciben capital semilla, consejos y conexiones a cambio de un 7% del capital de la empresa.
Al principio funcionaba como incubadora, sin embargo, más tarde se fue diferenciando gracias a su modelo de trabajo que se ejecutaba bajo el sistema de orientación, mentoría y financiamiento. Es una de las más antiguas aceleradoras y es considerada por muchos pionera en la materia.