Es muy probable que esta pregunta te haya pillado por sorpresa si todavía no eres un experto en redes sociales. El engagement es esa palabra que muchos empresarios desconocen y otros se obsesionan con él. Pero de lo que no hay duda es de que es un “must” en el lenguaje de cualquier profesional del marketing digital. Te contamos qué es y cómo saber si el tuyo es bueno.
Sandra Christenson define el engagement como “la construcción psicológica que significa conexión emocional, pero que hace referencia a cuán activamente se encuentra involucrado el individuo en una determinada actividad”. A priori no parece tener mucho sentido, puesto que el engagement se aplica en varios ámbitos como el académico y empresarial aunque aquí nos centraremos en redes sociales.
La palabra engagement viene del término anglosajón que se traduce como “compromiso”. Aplicado a las redes sociales es la capacidad de una marca que, a través de las redes sociales, generar un nivel de compromiso a largo plazo que consiga que tu audiencia se involucre y se conviertan en clientes.
El engagement tiene muchas estrategias de medición en función de los objetivos que queramos tener: visitas a mi sitio web, suscripciones, likes y comentarios… Muchas empresas se obsesionan con estos dos últimos cuando la cantidad de likes y/o comentarios que recibimos no son tan relevantes como la forma en la que los usuarios interactúan.
Dicho esto, existen muchas estrategias para aumentar el engagement, todas específicas para cada red social. Esto se debe a que cada red social tiene un tipo de audiencia distinta, ofrece servicios distintos, tienen fines diferentes… etc. Por ello, no es lo mismo la estrategia que seguimos en Facebook que la que seguimos en Instagram.
De la misma manera, no todas las redes nos sirven y no en todas vamos a generar el mismo efecto. Facebook es la red social más utilizada y nos permite crear páginas para nuestro negocio. Por otra parte, LinkedIn nos interesa puesto que podemos generar una amplia red de contactos con otras empresas y profesionales de nuestro sector, además de poder acceder a recursos para emprendedores.
Sea como sea, la presencia de tu marca en las redes sociales debe responder a la identidad de tu empresa, a sus valores y objetivos. Pero, para tener una idea más o menos general y de forma fiable, la agencia 40defiebre describe la siguiente fórmula:

Repetimos que no todas las agencias, empresas, etc; miden el engagement de la misma manera, pero esta fórmula compara “el número de interacciones por publicación con las personas alcanzadas con dicha publicación”. Por ello, un engagement en redes como Facebook por encima del 1% ya puede considerarse aceptable.
Otros factores que debes tener en cuenta la hora de analizar tu capacidad de engagement es si las cuentas que te siguen son usuarios activos que de verdad interactúen con tus redes, si tu contenido genera valor, interés o si es relevante y acorde con tus valores y tu identidad.