La compra online se han convertido en un hábito habitual entre los consumidores españoles, tal como señala el “VI Estudio de Showroomprive y Confianza Online sobre la Confianza de los Españoles en la compra de moda online”. Te contamos qué resultados y a qué conclusiones han llegado.
Showroomprive y Confianza Online han colaborado por sexto año consecutivo para llevar a cabo el “VI Estudio sobre la Confianza de los Españoles en las compras de moda online”. Su objetivo es analizar cómo ha evolucionado el nivel de confianza en el comercio electrónico a lo largo de los últimos 6 años en España, y haciendo especial hincapié en la crisis derivada de la pandemia.
El e-commerce sigue afianzándose. A raíz de la crisis sanitaria se aprecia cierto auge en su uso: un 74,89% de españoles declara haber comprado más en 2020 que en 2019. En cuanto a la justificación más común, un 72,75% asegura que fue la situación epidemiológica del coronavirus.
El estudio también revela que en el transcurso de 2020, un 97% de los consumidores adquirió artículos de forma sistemática y repetida en el tiempo. Referente a las mayores épocas de consumo, un 50,78% de la población compró durante toda la temporada por igual. A su vez, un 30,53% hizo especial hincapié durante las campañas con grandes ofertas y promociones, como las Rebajas o el Black Friday; siendo un 10,13% los partidarios de comprar artículos durante los meses de estricto confinamiento.
Añadido a esto, el flujo de ventas online en España aumentó en horario de tarde con un 55,06%, y configurándose el PC como el canal de compra predilecto con un 64,76%, seguido con un 17,83% el smartphone.
Analizando la fidelidad de los usuarios, el 74,89% de los españoles se define a sí mismo como leal a sus sites de compra habituales. Respecto al país de procedencia de las webs en las que más consumen: un 35,38% da prioridad a las webs nacionales.
Sobre los hábitos y prudencia antes de la compra, la mayoría de encuestados (75,89%) dice examinar en profundidad la información previa a la compra. Por contra, un 12,98% reconoce dejarse llevar por los gustos y/o las ofertas del momento; mientras que un 11,13%, sostiene seguir las recomendaciones de otros usuarios.
En cuanto al gasto, de media, un 46,65% de encuestados destinó un valor de entre 50€ y 100€. Economizando aún más, con una cantidad inferior de 50€, encontramos a un 32,38%. Entre 100€ y 200€, fue la cifra empleada por el 13,55%. Por último, solo un 7,42% de usuarios asignó a cada una de sus adquisiciones digitales más de 200€.
El gasto medio anual vía online en España es otro de los elementos analizados en el estudio. La mayoría (69,19%) pagó entre 100€ y 600€ de media al año. Mayor fue el compendio desembolsado por un 20,26%: “entre 600€ y 1.000€”; y por un 10,56%: “más de 1.000€”.
El ecommerce siguen abriéndose paso en nuestro día a día, y el estudio da las 9 fortalezas de esta forma de comprar. Por una parte los precios: el poder conseguir el mejor coste (60,20%) es lo más solicitado, seguido con un 47,79% de dos cualidades innatas de todo e-commerce: la flexibilidad y la disponibilidad 24/7.
Lo más recalcado en tercer lugar, con un 39,94%, es el acceso a productos exclusivos o ya agotados en las tiendas convencionales. Muy de cerca se sitúa con un 39,66% la rapidez en la entrega del producto. Completando la lista ubicamos la fiabilidad del site (36,80%), las devoluciones gratuitas (32,81%), el acceso a productos internacionales (22,54%), la experiencia de compra (22,11%) y la seguridad que ofrece el canal online frente a la tienda física para protegerse de la Covid-19 (18,97%).
El estudio también revela las 8 razones por las que los usuarios compran por internet. Lo prioritario pasa a ser por este orden: los gastos de envío gratuitos (61,63%), la calidad del producto (58,06%), la facilidad para realizar devoluciones (43,79%), la opción de recoger en tienda física y/o puntos de recogida (27,25%), la marca (26,82%), la disponibilidad de nuevos productos (24,11%), la posibilidad de adquirir tallas especiales (17,40%) y la seguridad frente al Covid-19 (16,41%).
Puedes consultar el estudio completo aquí.