creaby

Lo que tienes que saber sobre la “Ley de Startups”

Congreso de los Diputados De Rafesmar - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35421799

Las startups en España han sufrido un enorme crecimiento en los últimos años. Estas empresas, normalmente de reducido presupuesto, están a la vanguardia de las nuevas tecnologías y de su uso para tener más ventas. Pero hasta 2018, nunca se había planteado regular su actividad. Hoy en Creaby te contamos qué es la Ley de Startups.

Las startups son empresas jóvenes que suelen tener un éxito rápido y estable con el tiempo, lo que hace de ellas una apuesta segura y eficiente. Empresas como Cabify o Uber son algunos de los casos más exitosos.

No obstante y hasta su propuesta en 2018, las startups no tenían un marco normativo que dotara de una naturaleza jurídica específica a estas empresas. De esta manera la “Ley de Fomento de Ecosistema de Startups”, o popularmente “Ley de Startups” define lo que es una startup, así como su naturaleza específica y regulaciones de aspectos esenciales. Además, esta ley pretende fomentar el emprendimiento en el ecosistema de las startups.

Tal como destaca el gobierno, la ley de Startups “pretende establecer un entorno normativo en el que se desenvuelvan nuestros emprendedores y startups resulta en el que la gestación y desarrollo de las iniciativas de alto componente innovador obtengan un resultado exitoso, independientemente de los factores económicos, sociales o geográficos en que tengan su origen”.

Así, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que esta ley constituye “un salto cuantitativo hacia delante”. A su vez, el líder del ejecutivo asegura que próximamente se aprobará la anunciada Ley de Startups para atraer inversores y avanzar a través de un espíritu empresarial innovador y un desarrollo tecnológico sostenible. Actualmente el gobierno ha lanzado la consulta pública hasta el 25 de enero.

Los objetivos y preguntas que esta ley plantea en su consulta pública, a su vez:

  1. Delimitación conceptual de las «startups», para centrar el objeto de aplicación de las particularidades y excepciones normativas que se creen para éstas.
  2. Con objeto de otorgar seguridad jurídica y ordenar la inversión, a su juicio, ¿cuáles deberían ser los requisitos, incluyendo de solvencia técnica y económica, que habrían de cumplir los agentes inversores privados o «business angels»?.¿identifica mejoras del marco regulatorio de la financiación participativa (crowdfunding) que pudieran favorecer el desarrollo y escalado de las “start up”?
  3. Identificar las deficiencias del ecosistema emprendedor español, así como los elementos necesarios para convertirlo en un verdadero ecosistema innovador.
  4. A su juicio, ¿cuáles serían las medidas concretas que se deberían establecer para el apoyo e impulso a la creación y actividad de las «startups»?

Por último, la consulta pública muestra una relación no exhaustiva de ámbitos en los que se podrían identificar tales medidas:

  • Incentivos fiscales a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como en relación con las inversiones y financiación de «startups»
  • Incentivos en materia laboral, de Seguridad Social, y apoyo a la captación y fidelización del talento
  • Medidas de discriminación positiva para favorecer la diversidad de género en el emprendimiento e incentivarlo entre colectivos vulnerables
  • Incentivos a las grandes empresas para integrar la actividad de “start up” en su cadena de producción de bienes y servicios
  • Mejora de los mecanismos de segunda oportunidad
  • Simplificación de cargas administrativas
  • Medidas de impulso al uso de instrumentos de compra pública que promuevan la participación de “start up” en los proyectos de la Administración
  • Cualquier otra media encaminada a identificar y afrontar elementos relacionados con el talento, el emprendimiento y la cultura empresarial que sea necesario activar.

+ posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *