Se estima que en el mundo unas 250 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual, de las cuales 36 millones son completamente ciegas y 1,5 son niños. Muchas de estas personas no disponen de las herramientas suficientes, y por ello, empresas como Eyesynth han decidido ponerse manos a la obra y dar soluciones a estas personas. Te contamos en qué consiste.
Fundada en Castellón por Antonio Quesada, Eyesynth ofrece soluciones tecnológicas para mejorar la vida de las personas con algún tipo de discapacidad visual. Formada por un equipo multidisciplinar como diseñadores, ingenieros, gente de negocios, probadores… cargados de pasión y dispuestos a encontrar nuevas y mejores alternativas.
Como la propia marca define, Eyesynth es un “sistema de comprensión visual para invidentes. Se compone de unas gafas que registran el espacio que nos rodea en 3 dimensiones”. Su funcionamiento se debe a un micro-ordenador que “procesa la información y la convierte en audio comprensible para el invidente”.
Como ellos mismos explican, hay 3 características fundamentales en Eyesynth:
- Funciona en 3D. El usuario no sólo puede identificar formas y espacios: es capaz de medir la profundidad y localizar objetos con precisión.
- El sonido es abstracto, no se usan palabras. Es muy fácil de aprender. Se trata de un nuevo lenguaje que el cerebro puede automatizar.
- Audio coclear. El sonido se transmite a través de los huesos de la cabeza, por lo que los oídos quedan libres para escuchar. Se evita la fatiga del oído.
El proceso es simple: Las gafas envían imágenes al micro–ordenador y las procesa en tiempo real, obteniendo una respuesta instantánea. El entorno del usuario es capturado y procesado en 3D, teniendo también información acerca de la profundidad. A continuación, el ordenador convierte toda esa información en una serie de sonidos que permiten interpretar espacios abiertos, formas y obstáculos.
Las gafas, además, tienen dos modos:
- Modo rastreo: Las gafas sólo capturan la zona central frontal. El usuario tiene que realizar un barrido girando el cuello a izquierda y derecha.
- Modo panorámica: Las gafas capturan toda la escena, y suenan en todo el campo estéreo. El usuario obtiene un audiopanorama completo sin necesidad de girar el cabeza.
Otro aspecto importante de estas gafas es su audio coclear. El sonido que se transmite no se hace a través del canal auditivo, lo que resultaría molesto para poder diferenciarlo de otros sonidos, como conversaciones o el tráfico. El sonido se transmite a través de los huesos de la cabeza, dejando los oídos libres.
Este innovador dispositivo ya ha sido seleccionada por el programa de la Comisión Europea Horizon2020, que dotará con más de 80.000 millones de euros para las diferentes fases de diseño final, industrialización, así como la fase de comercialización.